Bibliografía


Alic, M., El legado de Hipatia. Historia de las mujeres en la ciencia desde la antigüedad hasta fines del siglo XIX. Ed. S.XXI .

Amorós, C. (Comp.), Feminismo e ilustración. Actas del Seminario Permanente, UCM.

Amorós, C. et al., Mujeres: ciencia y práctica política. Debate

Barral, M.J., Magallón, C., Miqueo, C., Sánchez M.D. (eds.), Interacciones ciencia y género. Icaria, 1999

Châtelet, Mnme du, Discurso sobre la felicidad. Feminismos. Cátedra  

Clepsydra, Revista de estudios de género. Publicaciones de la Universidad de La Laguna. vol. 1, 2.

Condorcet, De Gouges, De Lambert y otros, La ilustración olvidada. La polémica de los sexos en el s. XVIII. Anthropos. (ed. de Alicia H. Puleo)

Figueiras, L., Molero, M., Salvador, A., Zuasti, N., El juego de Ada. Matemáticas en las matemáticas. Proyecto Sur ed. 1998.

Flax, J., Psicoanálisis y feminismos. Pensamientos fragmentarios. Instituto de la Mujer.

Fölsing, U., Mujeres Premios Nobel. Alianza.

Fox Keller, E., Reflexiones sobre género y Ciencia. Ed. Alfons el Magnanim. Valencia

Gómez, A., “Usos i abusos de la ciència”, Quaderns, nº 1. 1995.

Gómez, A., Perdomo, I., “El eterno femenino: hormonas, cerebro y diferencias sexuales”. Arbor, 1993.

Haraway, D., Ciencia, cyborgs y mujeres. Feminismos. Cátedra.

Harding, S., Ciencia y feminismo. Morata

Harding, S., “Después del eurocentrismo: desafíos para la investigación feminista en el norte” en  Feminismo, ciencia y transformación social. I.E.M. y Univ. Granada.  

Martínez, C., También en la cocina de la ciencia. Cinco grandes científicas en el pensamiento biológico del siglo xx. Publicaciones de la Universidad de La Laguna, 2000.

Martínez, C., El papel de la mujer en la evolución humana. Biblioteca Nueva, 2003.

Martino, G., y Bruzzese. Las filósofas. Feminismos. Cátedra.

Mataix, S., Matemática es nombre de mujer. Ed. Rubes, 1999.

Mies, M., Shiva, V, Ecofeminismo. Icaria

Mies, M., Shiva, V., La praxis del ecofeminismo. Icaria

Ortíz, T., Becerra, G. (eds.), Mujeres de Ciencias. Feminae. Univ. Granada.

Perdomo Reyes, I., ‘Mujer, Naturaleza y Ciencia’ en Naturaleza, Filosofía y Sociedad. Ateneo de la Laguna, 2001.

Perdomo Reyes, I., ‘Las contribuciones olvidadas de las mujeres de ciencia’ en Ciencia y Género. Universidad Complutense de Madrid, 2001.

Pérez Sedeño, E., (ed.) Conceptualizaciones de lo femenino en el mundo antiguo. Ed.  S. XXI. 1994.  

Pérez Sedeño, E., y Alcalá, P. (eds.), Ciencia y Género. Universidad Complutense, 2001.

Pia Jauch, U., Filosofía de damas y moral masculina. Alianza.

Posada, L., Sexo y Esencia. De esencialismos encubiertos y esencialismos heredados: desde un feminismo nominalista. Cuadernos inacabados. Horas y Horas ed. 1998.

Poulain de la Barre, De la Educación de las Damas. Feminismos. Cátedra.

Robin Miller, J., “La ciencia y el papel de los sexos en la era victoriana” en  La biología como arma social. Alhambra.

Solsona i Pairó, N., Mujeres científicas de todos los tiempos. Talasa

Rodríguez, R. (ed.), Mujeres en la historia del pensamiento. Anthropos.

VV.AA., Autoridad científica. Autoridad femenina. Cuadernos inacabados. Horas y Horas ed., 1998.

VV.AA., La mujer y la ciencia. Cuadernos para el debate. Instituto de la Mujer.

VV.AA., Colección Voces Feministas (4 vol.). Centro de Estudios de la Mujer de la Universidad de La Laguna.

 

[Inicio]