Si
la ciencia es autónoma con respecto a la Fe, con mayor razón
debe ser autónoma con respecto a todo tipo de lazo con la
autoridad de Aristóteles o cualquier otro texto que se aduzca
como prueba. Es contraria al saber dogmático. Galileo no niega
escuchar a Aristóteles, al contrario, tal como se observa en los
Diálogos a veces apela al propio Aristóteles, criticando a
Simplicio que repita ciegamente las opiniones del maestro, y
preguntándose cuál sería la opinión de éste si viviera en el
tiempo presente y observara el cúmulo de novedades. Aceptaría
las nuevas opiniones derivadas de las nuevas experiencias ya que
esa era su orientación metodológica. De esta forma Galileo está
liberando el camino de la ciencia de un gran obstáculo epistemológico:
el autoritarismo de una tradición que bloquea el avance de la
ciencia. |
La
ciencia de Galileo es autónoma, contraria a las pretensiones del
saber dogmático y es la ciencia de un realista. Galileo razona
como un físico, él mismo se considera a veces más filósofo (en
el sentido de físico) que matemático. Al igual que demandara
Copérnico, la ciencia no es un conjunto de instrumentos
calculísticos útiles. Por el contrario, la ciencia aspira a
ofrecer una descripción verdadera de la realidad.
Sin
embargo, la ciencia sólo puede ofrecer tal descripción
verdadera, sólo puede llegar hasta los objetos y ser, por lo
tanto, objetiva, con la condición de establecer una distinción
fundamental entre:
-
Cualidades
objetivas o primarias: cuantitativas y mensurables: lugar,
figura, tamaño y movimiento.
-
Cualidades
subjetivas o secundarias: colores, olores, sabores. No existen
en el objeto sino en el sujeto que siente y percibe
La
ciencia es objetiva porque no se interesa por las últimas,
cualidades que son variables, sino que atiende a aquellos aspectos
de los cuerpos que al ser cuantificables y mensurables son iguales
para todos. La ciencia tampoco pretende "determinar la
esencia verdadera e intrínseca de las substancias
naturales". Esta ciencia descriptiva de la realidad objetiva
y mensurable es posible porque la "naturaleza está escrita
en lenguaje matemático".
Limitarse
a las cualidades objetivas, a las cualidades geométricas y
mensurables implica la exclusión del ser humano del universo
investigado por la física, la exclusión de un cosmos de cosas y
objetos ordenados y jerarquizados en función del ser humano.
Además, a través de la eliminación de las causas finales a
favor de la indagación de las causas mecánicas y eficientes, se
sustituye la imagen de un universo antropocéntrico u organicista
de Aristóteles y la tradición escolástica por un universo más
o menos determinista y mecanicista. |
Galileo
estaba convencido de que el conocimiento humano no había
alcanzado su tope en la ciencia griega y de que se podían abrir
nuevas perspectivas mediante la aplicación de la geometría a los
problemas físicos. Antes del S. XVI, los estudiosos consideraban
que los desarrollos históricos de la ciencia habían alcanzado su
punto máximo en la ciencia griega, a la que había que acudir
para obtener el conocimiento buscado. Galileo considera que la
ciencia es investigación en desarrollo, el conocimiento, la
ciencia, es perfectible, su progreso es ilimitado, porque la razón
y la experimentación, los pilares del conocimiento, son también
perfectibles. La actitud moderna de Galileo ante el desarrollo de
la ciencia es evidente.
|