La Revolución Científica >   Contenidos

 


3. El cosmos copernicano. 



Las herencias aristotélica y platónica  en astronomía. Modelos físicos y matemáticos del universo. El modelo de Ptolomeo


La teoría heliocéntrica de Copérnico: ¿revolución o reforma?


La polémica sobre instrumentalismo (o ficcionalismo) y realismo: el prólogo de Osiander y el De Revolutionibus.

1. Prefacio de N. Copernico a su obra.

2. Prefacio de A. Osiander.

 


 

T.S. Kuhn afirmó en La revolución copernicana, que la revolución no se encontraba en el texto de Copérnico sino en las consecuencias inmediatas de la difusión y la defensa realista que  hacen Kepler y Galileo de sus hipótesis. La reforma de la astronomía llevada a cabo por Copérnico era la respuesta a la crisis en que se encontraba la disciplina tras catorce siglos de dominio del modelo ptolemaico y la revivificación del modelo de las esferas homocéntricas en la astronomía islámica. Poner orden en la disciplina habría sido el objetivo de su innovación. Sin embargo, tesis historiográficas más recientes rechazan la adecuación del modelo de cambio científico de Kuhn para explicar adecuadamente la astronomía de este periodo. A juicio de autores como A. Elena, ni la astronomía estaba sufriendo un periodo de crisis ni permite comprender el origen de la insatifacción de Copernico con los modelos vigentes. La cuestión ¿por qué se decidió a abordar una reforma en la astronomía de tal envergadura? no es pues un interrogante menor. Como también señalan Rioja y Ordóñez (1999, 110)

es verdad que la astronomía ptolemaica había ido acumulando errores que exigían cambios capaces de traer la reforma del calendario. Pero también es cierto que la corrección de esos errores no exigía necesariamente afirmar algo tan difícil de admitir como el movimiento vertiginoso de la esfera que pisamos.

Puede afirmarse que las causas de la insatisfacción de Copérnico con la astronomía de su tiempo son:

  • De carácter epistémico: el hiato existente entre Cosmología y Astronomía. Copérnico reclama ser un astrónomo con derecho a filosofar.

  • De carácter metodológico: la trasgresión de los principios platónico-pitagóricos de la astronomía. El ecuante y la excéntrica violaban los principios de uniformidad y regularidad de los movimientos celestes.

  • De carácter estético: el universo derivado del modelo ptolemaico es más parecido a un ‘monstruo’ compuesto de partes que componen un todo no armónico.

  • De carácter práctico: no permite solucionar los problemas planteados del calendario.

Copérnico estaba comprometido con una epistemología realista y entendía que el astrónomo no debía contentarse con "salvar las apariencias", componiendo descripciones geométricas de los movimientos celestes independientemente de su correspondencia con la realidad. Por el contrario, concibió la tarea del astrónomo como la descripción de la auténtica constitución del universo aunque era consciente de las dificultades de tal empresa dada la vigencia de la cosmología aristotélica, una cosmología en la que era impensable una Tierra dotada de varios movimientos. 

 

T.S. Kuhn, (1957), La revolución copernicana. Ed. Ariel.

A. Elena, (1985), Las quimeras de los cielos. Aspectos epistemológicos de la revolución copernicana. Siglo XXI.

A. Rioja y J. Ordóñez,(1999), Teorías del Universo. vol. I. Síntesis

Copernico,(1514), Breve exposición de las hipótesis de N. Copérnico acerca de los movimientos celestes. Incluido en Copernico, Digges, Galilei, Opúsculos sobre el movimiento de la Tierra. Alianza ed., 1983.

Copernico,(1543), Las revoluciones de las orbes celestes. Ed. de Carlos Mínguez, Tecnos, 1987.

Ptolomeo,(S.II), Las hipótesis de los planetas. Ed. de E. Pérez Sedeño, Alianza ed., 1987.

[Contenidos] [Inicio]

 

N. Copérnico


 

El sistema epiciclo-deferente


 

 


Ptolomeo